
Pido el cumplimiento de la Sentencia del TSJA (Tribunal Superior de Justicia de Andalucia) .
Recurso de apelación Desestimado (Tribunal Superior de Justicia de Andalucia) .
Mira mis ultimas entradas aqui si no lo ves bien
Días con Ganado 8648, 9735 días sin sentencia
23 noviembre, 2008
22 noviembre, 2008
Sentencia ejemplar, para la vaqueriza de Fuente Palmera
Sentencia ejemplar de nuestra Comunidad Autónoma Catalana. a ver si algun día se cumplen las leyes en este país.
Juicio al vertido de purines
El vertido ilegal de purines procedentes de explotaciones ganaderas puede llegar a ser sancionado con penas de cárcel
Una reciente sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona ha condenado a un ganadero catalán a un año de prisión y a una multa de nueve mil euros por el vertido ilegal de purines desde su explotación. A pesar de que no es la primera vez que los tribunales de justicia conocen este tipo de hechos, susceptibles de constituir un delito contra el medio ambiente, sí lo es que haya acabado en una condena «relativa» de prisión, ya que el condenado, que carece de antecedentes penales, aún puede recurrir en casación ante el Tribunal Supremo.
• Por JUAN RAMÓN HIDALGO MOYA
• 23 de enero de 2006
La actividad ganadera está sometida a normas de protección del medio ambiente
La cuestión sobre esta reciente sentencia podía haber ido mucho peor, como ha sucedido en contadísimas ocasiones, si los jueces hubieran atendido la tesis más dura del Ministerio Fiscal, que solicitaba una pena de cuatro años y un día de prisión, así como una multa de cuarenta y cinco mil euros.
No cabe duda de que la explotación ganadera debe cumplir con unos parámetros legales adecuados para la protección del medio ambiente para evitar riesgos innecesarios de contaminación de aguas y peligros concretos para la fauna y flora de su entorno.
Los explotadores de empresas alimentarias del sector primario están cada vez más sometidos a normas de protección del medio ambiente, cuyo incumplimiento puede estar sancionado, no sólo administrativamente, sino con penas pecuniarias y de prisión, pudiéndose adoptar medidas cautelares para evitar ciertos riesgos para el entorno.
Contaminar las aguas
Un Informe pericial del Instituto de Toxicología confirma que los purines producen un daño concreto en la flora y la fauna La sentencia de referencia, a la que ha tenido acceso Consumaseguridad.com, considera probado que el acusado, que constituyó en el año 1977 una sociedad para la explotación de una granja de ganado vacuno destinada a la producción de leche, vertió durante el año 2001 y 2002 purines en una riera.
En una de las actuaciones de los Mossos d'Esquadra (policía autonómica) se pudo comprobar cómo desde una balsa de purines completamente llena se desbordaba su contenido y se vertía al suelo exterior, contaminando las aguas al aumentar considerablemente la demanda química de oxígeno de las aguas del torrente, los sólidos en suspensión y la concentración de amonio respecto de los que existían antes del vertido, e impidiendo además el desarrollo normal de la fauna y flora del ecosistema fluvial.
Durante el juicio, y a pesar de que el ganadero reconoció el último de los vertidos, concretamente en el que la policía autonómica tomó muestras, el responsable de la explotación atribuye la acción contaminante al hecho de que había llovido mucho el día anterior y la balsa de almacenamiento se había desbordado. Además, reconoció un vertido anterior, de carácter esporádico y de menor cantidad, según subrayaba, y negaba que utilizara una bomba para vaciar la balsa hacia la riera ni que realizara vertidos de forma continuada.
Lo cierto es que el Tribunal tiene en cuenta no sólo las declaraciones del acusado sino también la testifical de los policías, que aseguraron que detectaron los primeros vertidos en el año 2001, cuando procedieron a seguir el cauce de de estos residuos hasta la granja del acusado. En el último de ellos, producido en el año 2002, pudieron comprobar cómo la balsa estaba rebosando y vertiendo purines que se escurrían hacia la riera.
Además, los policías aportaron los resultados analíticos y unas fotografías realizadas ese mismo día, en las que pueden observarse los diferentes vertidos, así como la gravedad de la contaminación pues, como dice la sentencia, «se aprecia fácilmente el color y aspecto del líquido que discurría por la riera que distaba mucho de ser agua. Incluso [&] puede verse la espuma que ha formado el vertido». El carácter contaminante del vertido tiene su fundamento en el Informe pericial emitido por el Instituto de Toxicología, que confirma que los purines producen un daño concreto en la flora y la fauna de la riera, acreditado por la aparición de varios animales muertos en la zona del vertido.
Delito contra el medio ambiente
La acción del acusado es típicamente delictiva, pues sabía (a juicio del Tribunal) que la balsa estaba saliéndose y que su contenido, altamente contaminante, se escurría hacia la riera. En ningún caso puede mantenerse una balsa para purines de una explotación ganadera en un estado de llenado que implique su desbordamiento y posterior contaminación de las aguas, y menos aún cuando la instalación del acusado disponía de un sistema de reciclaje y tratamiento de residuos a base de balsas de decantación de los residuos sólidos y de aprovechamiento de los líquidos para bombearse de nuevo a las naves para proceder a su limpieza.
Un sistema que impedía también el desbordamiento si se mantenía el sistema de vaciado adecuado, y cuya responsabilidad dependía directamente del ganadero. La resolución judicial emite un veredicto de condena, pues entiende que la acción del acusado cumple los requisitos esenciales que conforman el tipo penal:
• La realización de una de las conductas descritas: vertido de cualquier clase en aguas terrestres.
• La producción de un resultado como consecuencia de esta actividad que consiste en perjudicar gravemente el equilibrio de los sistemas naturales.
• La contravención de leyes o disposiciones generales protectoras del medio ambiente.
Afortunadamente para el ganadero, los jueces no acogen la imputación del Ministerio Fiscal respecto al tipo agravado por realización de actividad clandestina sin autorización o licencia administrativa. En este caso, se podría haber aplicado una pena de cuatro años de prisión.
MEDIDAS CAUTELARES Y TOLERANCIA ADMINISTRATIVA
El vertido ilegal de purines puede estar castigado con el cierre de la explotación ganadera
Los jueces pueden, en los supuestos más graves y al amparo de un presunto delito contra el medio ambiente, adoptar medidas cautelares en un caso como el comentado. En este sentido podrían clausurar, con carácter cautelar, la balsa de almacenaje de purines, su decantador y su bomba de impulsión; la propia explotación ganadera, por tiempo no superior a tres años, hasta que no dispusiera de un sistema adecuado de almacenaje y recogida periódica de purines por una empresa gestora autorizada para su traslado a plantas de tratamiento y depuración, tal y como ya hizo un Juzgado de Granollers (Barcelona) en el año 2003, confirmado por una resolución de la misma Sección 6ª de la Audiencia Provincial de Barcelona en enero de 2005.
Unas medidas cuya ejecución y vigilancia estarían encomendadas a las unidades de la policía autonómica de medio ambiente o a otros cuerpos policiales, como el SEPRONA. La adopción de estas medidas debe ser proporcional al perjuicio que pueden causar los vertidos. El acusado del delito puede conseguir el levantamiento si acredita que ha solventado el problema. En ocasiones es necesario actuar no contra el responsable de la empresa sino contra la industria o explotación que produce los daños.
En estos casos se hace prevalecer el interés ecológico frente al económico o socio-laboral, siempre y cuando el riesgo sea de una entidad de la que no pudiera esperarse otra solución más adecuada, y que puede darse especialmente en situaciones de clandestinidad, cuando se actúa sin autorización ni licencia administrativa previa. Muchas veces, al amparo de los otros intereses (económicos y laborales), la propia administración ha incurrido en lo que la doctrina denomina «tolerancia administrativa», que han aminorado la eficacia del Derecho penal en el terreno ambiental.
Juicio al vertido de purines
El vertido ilegal de purines procedentes de explotaciones ganaderas puede llegar a ser sancionado con penas de cárcel
Una reciente sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona ha condenado a un ganadero catalán a un año de prisión y a una multa de nueve mil euros por el vertido ilegal de purines desde su explotación. A pesar de que no es la primera vez que los tribunales de justicia conocen este tipo de hechos, susceptibles de constituir un delito contra el medio ambiente, sí lo es que haya acabado en una condena «relativa» de prisión, ya que el condenado, que carece de antecedentes penales, aún puede recurrir en casación ante el Tribunal Supremo.
• Por JUAN RAMÓN HIDALGO MOYA
• 23 de enero de 2006
La actividad ganadera está sometida a normas de protección del medio ambiente
La cuestión sobre esta reciente sentencia podía haber ido mucho peor, como ha sucedido en contadísimas ocasiones, si los jueces hubieran atendido la tesis más dura del Ministerio Fiscal, que solicitaba una pena de cuatro años y un día de prisión, así como una multa de cuarenta y cinco mil euros.
No cabe duda de que la explotación ganadera debe cumplir con unos parámetros legales adecuados para la protección del medio ambiente para evitar riesgos innecesarios de contaminación de aguas y peligros concretos para la fauna y flora de su entorno.
Los explotadores de empresas alimentarias del sector primario están cada vez más sometidos a normas de protección del medio ambiente, cuyo incumplimiento puede estar sancionado, no sólo administrativamente, sino con penas pecuniarias y de prisión, pudiéndose adoptar medidas cautelares para evitar ciertos riesgos para el entorno.
Contaminar las aguas
Un Informe pericial del Instituto de Toxicología confirma que los purines producen un daño concreto en la flora y la fauna La sentencia de referencia, a la que ha tenido acceso Consumaseguridad.com, considera probado que el acusado, que constituyó en el año 1977 una sociedad para la explotación de una granja de ganado vacuno destinada a la producción de leche, vertió durante el año 2001 y 2002 purines en una riera.
En una de las actuaciones de los Mossos d'Esquadra (policía autonómica) se pudo comprobar cómo desde una balsa de purines completamente llena se desbordaba su contenido y se vertía al suelo exterior, contaminando las aguas al aumentar considerablemente la demanda química de oxígeno de las aguas del torrente, los sólidos en suspensión y la concentración de amonio respecto de los que existían antes del vertido, e impidiendo además el desarrollo normal de la fauna y flora del ecosistema fluvial.
Durante el juicio, y a pesar de que el ganadero reconoció el último de los vertidos, concretamente en el que la policía autonómica tomó muestras, el responsable de la explotación atribuye la acción contaminante al hecho de que había llovido mucho el día anterior y la balsa de almacenamiento se había desbordado. Además, reconoció un vertido anterior, de carácter esporádico y de menor cantidad, según subrayaba, y negaba que utilizara una bomba para vaciar la balsa hacia la riera ni que realizara vertidos de forma continuada.
Lo cierto es que el Tribunal tiene en cuenta no sólo las declaraciones del acusado sino también la testifical de los policías, que aseguraron que detectaron los primeros vertidos en el año 2001, cuando procedieron a seguir el cauce de de estos residuos hasta la granja del acusado. En el último de ellos, producido en el año 2002, pudieron comprobar cómo la balsa estaba rebosando y vertiendo purines que se escurrían hacia la riera.
Además, los policías aportaron los resultados analíticos y unas fotografías realizadas ese mismo día, en las que pueden observarse los diferentes vertidos, así como la gravedad de la contaminación pues, como dice la sentencia, «se aprecia fácilmente el color y aspecto del líquido que discurría por la riera que distaba mucho de ser agua. Incluso [&] puede verse la espuma que ha formado el vertido». El carácter contaminante del vertido tiene su fundamento en el Informe pericial emitido por el Instituto de Toxicología, que confirma que los purines producen un daño concreto en la flora y la fauna de la riera, acreditado por la aparición de varios animales muertos en la zona del vertido.
Delito contra el medio ambiente
La acción del acusado es típicamente delictiva, pues sabía (a juicio del Tribunal) que la balsa estaba saliéndose y que su contenido, altamente contaminante, se escurría hacia la riera. En ningún caso puede mantenerse una balsa para purines de una explotación ganadera en un estado de llenado que implique su desbordamiento y posterior contaminación de las aguas, y menos aún cuando la instalación del acusado disponía de un sistema de reciclaje y tratamiento de residuos a base de balsas de decantación de los residuos sólidos y de aprovechamiento de los líquidos para bombearse de nuevo a las naves para proceder a su limpieza.
Un sistema que impedía también el desbordamiento si se mantenía el sistema de vaciado adecuado, y cuya responsabilidad dependía directamente del ganadero. La resolución judicial emite un veredicto de condena, pues entiende que la acción del acusado cumple los requisitos esenciales que conforman el tipo penal:
• La realización de una de las conductas descritas: vertido de cualquier clase en aguas terrestres.
• La producción de un resultado como consecuencia de esta actividad que consiste en perjudicar gravemente el equilibrio de los sistemas naturales.
• La contravención de leyes o disposiciones generales protectoras del medio ambiente.
Afortunadamente para el ganadero, los jueces no acogen la imputación del Ministerio Fiscal respecto al tipo agravado por realización de actividad clandestina sin autorización o licencia administrativa. En este caso, se podría haber aplicado una pena de cuatro años de prisión.
MEDIDAS CAUTELARES Y TOLERANCIA ADMINISTRATIVA
El vertido ilegal de purines puede estar castigado con el cierre de la explotación ganadera
Los jueces pueden, en los supuestos más graves y al amparo de un presunto delito contra el medio ambiente, adoptar medidas cautelares en un caso como el comentado. En este sentido podrían clausurar, con carácter cautelar, la balsa de almacenaje de purines, su decantador y su bomba de impulsión; la propia explotación ganadera, por tiempo no superior a tres años, hasta que no dispusiera de un sistema adecuado de almacenaje y recogida periódica de purines por una empresa gestora autorizada para su traslado a plantas de tratamiento y depuración, tal y como ya hizo un Juzgado de Granollers (Barcelona) en el año 2003, confirmado por una resolución de la misma Sección 6ª de la Audiencia Provincial de Barcelona en enero de 2005.
Unas medidas cuya ejecución y vigilancia estarían encomendadas a las unidades de la policía autonómica de medio ambiente o a otros cuerpos policiales, como el SEPRONA. La adopción de estas medidas debe ser proporcional al perjuicio que pueden causar los vertidos. El acusado del delito puede conseguir el levantamiento si acredita que ha solventado el problema. En ocasiones es necesario actuar no contra el responsable de la empresa sino contra la industria o explotación que produce los daños.
En estos casos se hace prevalecer el interés ecológico frente al económico o socio-laboral, siempre y cuando el riesgo sea de una entidad de la que no pudiera esperarse otra solución más adecuada, y que puede darse especialmente en situaciones de clandestinidad, cuando se actúa sin autorización ni licencia administrativa previa. Muchas veces, al amparo de los otros intereses (económicos y laborales), la propia administración ha incurrido en lo que la doctrina denomina «tolerancia administrativa», que han aminorado la eficacia del Derecho penal en el terreno ambiental.
11 noviembre, 2008
Juan Manuel Mariscal recoge mi pregunta en el Parlamento
09 noviembre, 2008
Si quieres ayurdarme envia la entrada anterior a tus correos
Es una forma mas de apoyo que pido a tod@s los visitantes de este blog. Puedes enviar el enlace a los medios de comunicación y a tus correos.
Te lo agradeceré.
Te lo agradeceré.
31 octubre, 2008
29 octubre, 2008
Juan Manuel Mariscal recogerá mi pregunta en el Parlamento

Es perceptivo que un Parlamentario recoja la pregunta que formulamos los ciudadanos, este hecho he de agradecer ya que otros promenten y no cumplen con lo que dicen en prensa. Espero que haya una pronta solución de lo contrario me veo en la Moncloa pero esta vez si con los EXCREMENTOS DE VACA. Haber si de una vez se entera la administración que ya estoy cansado de esperar.
Agradezco una vez más a Izquierda Unida que al menos me escuche y actue dentro de su posibilidades.
Mirala en la web del parlamento
Agradezco una vez más a Izquierda Unida que al menos me escuche y actue dentro de su posibilidades.
Mirala en la web del parlamento
Correo enviado hoy a Rafael Velasco
Veo que aún no has hablao con el Alcalde, no se que interes tienes en arreglar mi problema, de cada día. Como soy el perjudicado esto no lo voy a dejar dormir y logicamente te pido que actues rapidamente. El tiempo pasa y no veo actuaciones por tu parte. No quiero acudir a otros grupos pero me tienes que perdonar por haberle pedido a Mariscal que recoga mi pregunta en el Parlamento. Espero respuestas rápidamente.
11 octubre, 2008
A la espera de noticias
Como veis no tengo ninguna noticia escrita, ni del Parlamento ni de ninguna otra institución.
Se que la voluntad del Parlamento Andaluz esta por la labor del cierre al igual que esta el Ayuntamiento. Espero noticias de como ha ido en la Comisión del Parlamento. O bien de algún Parlamentario.
Se que la voluntad del Parlamento Andaluz esta por la labor del cierre al igual que esta el Ayuntamiento. Espero noticias de como ha ido en la Comisión del Parlamento. O bien de algún Parlamentario.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
Bienvenid@s
MENU
- Inicio Contacto Encuesta Ubicacion Reciente Ubicacion Año 1987 Distancia al centro Radio de Olores
- Año 2016 Dic 2016 Nov 2016 Oct 2016 Sep 2016 Ago 2016 Jul 2016 Jun 2016 May 2016 Abr 2016 Mar 2016 Feb 2016 Ene 2016
- Año 2015 Dic 2015 Nov 2015 Oct 2015 Sep 2015 Ago 2015 Jul 2015 Jun 2015 May 2015 Abr 2015 Mar 2015 Feb 2015 Ene 2015
- Año 2014 Dic 2014 Nov 2014 Oct 2014 Sep 2014 Ago 2014 Jul 2014 Jun 2014 May 2014 Abr 2014 Mar 2014 Feb 2014 Ene 2014
- Año 2013 Dic 2013 Nov 2013 Oct 2013 Sep 2013 Ago 2013 Jul 2013 Jun 2013 May 2013 Abr 2013 Mar 2013 Feb 2013 Ene 2013
- Año 2012 Dic 2012 Nov 2012 Oct 2012 Sep 2012 Ago 2012 Jul 2012 Jun 2012 May 2012 Abr 2012 Mar 2012 Feb 2012 Ene 2012
- Año 2011 Dic 2011 Nov 2011 Oct 2011 Sep 2011 Ago 2011 Jul 2011 Jun 2011 May 2011 Abr 2011 Mar 2011 Feb 2011 Ene 2011
- Año 2010 Dic 2010 Nov 2010 Oct 2010 Sep 2010 Ago 2010 Jul 2010 Jun 2010 May 2010 Abr 2010 Mar 2010 Feb 2010 Ene 2010
- Año 2009 Dic 2009 Nov 2009 Oct 2009 Sep 2009 Ago 2009 Jul 2009 Jun 2009 May 2009 Abr 2009 Mar 2009 Feb 2009 Ene 2009
- Año 2008 Dic 2008 Nov 2008 Oct 2008 Sep 2008 Ago 2008 Jul 2008 Jun 2008 May 2008 Abr 2008 Mar 2008 Feb 2008 Ene 2008
- Año 2007 Nov 2007 Oct 2007 Sep 2007 Ago 2007 Jul 2007 May 2007